EMBAJADOR EXTRAORDINARIO Y PLÉNIPOTENCIARIO PARA LA RÉPUBLICA DEMOCRÁTICA DEL CONGO
GEOFFROY CLAISE YOULOU
Geoffroy Claise Youlou nació en Kinshasa (República Democrática del Congo) el 01/07/1960.
Casado con Vicky Muzama Mukoko, tiene dos hijos, Claisette Youlou y Makila Mwilu Tefia.
Graduado en Derecho por la Universidad «Marien Ngouabi» de Brazaville (República del Congo) en 1991, posee un Master en Derecho.
Después de ser ejecutivo de «Amnesty International» tanto para la República del Congo como para la República Democrática del Congo durante once años, se convirtió en Presidente de la Junta Ejecutiva del «Centro Internacional Mary Robinson».
En 2011, Geoffroy Youlou se convirtió en Embajador de la «Organización Internacional de Misiones de Paz» en Ginebra (Suiza).
En 2016, asumió el cargo de Delegado para la República Democrática del Congo de la Asociación Francesa «Benin Tata Somba».
En 2018, se convirtió en Presidente Delegado y Oficial de Misión en África de la «WORCOP – Oficina de Cooperación Mundial y Desarrollo Sostenible Diversificado».
En mayo de 2020 se convirtió en ciudadano de la Nación Templaria.
Experto en derecho internacional y diplomático, el 18 de mayo de 2020 fue nombrado Embajador Extraordinario y Plenipotenciario de la Nación Templaria en la República Democrática del Congo, con notificación de credenciales al Presidente Félix Antoine Tshilombo Tshisekedi.
NOTICIAS
30/12/2020: El discurso de fin de año del Presidente Bonsi
«Os deseo a todos vosotros, queridos compatriotas de la Nación Templaria, mis mejores deseos de un feliz y sereno año nuevo, dondequiera que estéis».
05/12/2020: El Embajador en Palestina Al Hhusseini se reunió oficialmente con el Patriarca Latino de Jerusalén Mons. Pizzaballa
La reunión tuvo lugar el 4 de diciembre durante la entrada oficial de Mons. Pizzaballa en la Iglesia del Santo Sepulcro en Jerusalén.
03/12/2020: Día Internacional de los Discapacitados, Presidente Bonsi: Me gustaría un mundo en el que los discapacitados no reciban pietismo, sino actos concretos para eliminar la discapacidad
La igualdad y la inclusión son buenas palabras, pero se necesitan hechos.